sábado, 18 de diciembre de 2010

Escritores Miramarenses Invitados

“La noche de los museos” por primera vez en Mar del Plata

Una invitación a la cultura de Mar del Plata. Un re-descubrimiento a través de una noche especial. Una idea original nunca antes realizada en la ciudad. Podríamos denominar a “la noche de los museos” de varias maneras y todas serian descripciones acertadas.

Tarde gris de sábado en la ciudad. Las nubes opacan lo que hasta ese momento era una jornada de clima agradable con una temperatura máxima de 24º. Los vientos eran escasos pero parecían movilizar cada vez a más nubes que terminaron mezclándose con el cielo celeste, formando una tormenta de color plomizo. Para aquellos que hubiesen elegido a la playa como mejor opción, el clima les jugo en contra. No así para la primera vez de este evento de salas, galerías y museos. La tarde/noche del 11 de diciembre de 2010 fue especial para nuestra ciudad. La primer “noche de los museos” para Mar del Plata quedara guardada en la memoria de muchos marplatenses y visitantes. Actividades totalmente gratuitas y propuestas no aranceladas que garantizaron el acceso a la cultura para todos por igual.

Desde el teatro a la pintura, desde la música a las artes visuales, el marco cultural era más que interesante y cumplió totalmente las expectativas que había despertado en los días previos. Es importante destacar que “La noche…” antes de ser puesta en marcha, recibió la declaración de interés municipal por parte del Emtur, de la Secretaría de Cultura y del Concejo Deliberante.

Noche es cultura

Pocos días antes del evento, y gracias a una notable difusión en Internet y algunos medios locales, la relevancia de “la noche…” crecía cada vez mas. Consultada a través de distintos mails, en una breve entrevista la organizadora del evento, Licenciada Felipa María de Abajo, declaraba a nuestro blog:

¿Cuál es la expectativa del evento con respecto al público que va a participar de “la noche de los museos”?

Han llegado infinitas consultas y adhesiones de felicitación por el proyecto, que en este formato es la primera vez que se realiza, y el target es variado, tanto de gente mayor, como de jóvenes y hasta hay oferta para niños.

¿Esperan la visita de mucha gente?

Cada espacio que se incorporó al evento ha hecho difusión, además de la que hicimos nosotros. Esperamos que haya una buena respuesta considerando que es la primera vez y a todo hay que darle tiempo para instituirse.

Dentro de la gran cantidad de actividades a realizar ¿Hay alguna rama del arte que, según su opinión, sea la más importante en el evento?

Todas las ramas son igualmente interesantes, y hay de todo, desde muestras, pinturas, música, talleres para niños… y la Expo de Berni en el Hotel Provincial a cargo de Cancillería, que se comunicaron con nosotros para incorporarse al evento.

En base a su experiencia ¿Cuál es el aporte cultural más valioso que le brinda el evento a la ciudad?

La ciudad ya tiene una actividad cultural intensa y heterogénea, tal vez lo bueno es lograr integrarse, a veces la cultura se maneja como islas; otro tema es desmitificar la idea que la cultura es solamente para unos pocos; tener otra oportunidad de turismo que ya cuenta con Congresos, Cumbres, Festivales… ahora también está “La Noche de los Museos” que agrega Galerías y Espacios Culturales, de acuerdo a la realidad local. Si cabe en este espacio, como Miembro del Consejo Municipal de Cultura aprovecho, en esto de la integración, a notificar a todos los artistas de la ciudad la creación de un blog en el que todos podrán inscribirse gratuitamente y así darse a conocer.

Hasta que llego el “día C” de cultura. La apertura de “la noche de los museos” se llevo a cabo en el Museo del Mar. Y las actividades en los distintos museos, salas, galerías y otros espacios que comenzaron a las 17 se extendieron hasta las 00. Según el diario La Capital la muestra del argentino Antonio Berni fue la más visitada. Dicha exposición se había puesto en marcha en el marco de la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de estado y de gobierno, más precisamente en el Salón Columnas del NH Gran Hotel Provincial. La mayoría de los comentarios generales de quienes participaron, ya sea como visitantes o exponentes de la cultura, coincidían en una misma opinión: el marco en general fue tan importante como exitoso. De esta manera “La noche de los museos” vivió gratamente su bautismo de fuego y Mar del Plata celebro un evento más que relevante en el enriquecimiento del patrimonio cultural de todos.

Mar del Plata vivió su "Noche de los Museos"

Participaron varios museos y casa de arte de esta ciudad y la gente pudo recorrerlos gratuitamente y conocer verdaderas joyas de la creación del hombre. La estrella de "La Noche..." fue la muestra de Antonio Berni, en el NH Gran Hotel Provincial.


La Noche de los Museos en Mar del Plata se realizó ayer en algunos casos desde bien temprano y en otros desde más avanzada la tarde, pero casi siempre hasta las 24, en diversos espacios. Pensada para que los marplatenses redescubrieran los museos, la propuesta incluyó conciertos, teatro, artes visuales y otras expresiones artísticas en diversos museos oficiales o privados.

El acto de inauguración se realizó en el Museo del Mar.

Formaron parte, además de ese museo, el Casa Bruzzone, Museo de la Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina, Museo Eva Perón (en el Hotel 5 de la Unidad Turística Chapadmalal), Museo de las Comunicaciones y Museo de las Comunicaciones Camet, Casa del Mar, Galería Solla, Velas de la Ballena, Marca de Agua, Irene Melillo Arte, Polo Norte, Arte Café Kemuél, El Atelier de Isa, La Harinera, Casa-Taller "Roura-Larice", de Bosque Alegre y La Bicicleta.

En cuanto a los centros culturales oficiales afectados a la propuesta fueron el centro cultural Victoria Ocampo, el Museo Municipal de Arte ?Juan Carlos Castagnino? y el Archivo y Museo Histórico ?Roberto T. Barili?.

También la muestra de Berni

También la muestra del artista argentino Antonio Berni, que se expone en el Salón Columnas del NH Gran Hotel Provincial, participó de la Noche de los Museos y por cierto, se convirtió en la "estrella" de la jornada, con la gran cantidad de visitas que recibió.

Consta de treinta y una obras del artista, procedentes de la Colección de la Cancillería argentina, Museo Nacional de Bellas Artes, Ministerio de Educación y de colecciones privadas.

Esta muestra de Antonio Berni, que se concretó en el marco de la recientemente realizada XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, estará abierta al público hasta hoy inclusive, en el horario de 12.30 a 19 y ayer pudo visitarse hasta las 12 de la noche.

Montada en ocasión de la XX Cumbre, con el lema del encuentro Educación para la inclusión social, tuvo como obra central una de las más emblemáticas de Berni, Juanito Laguna aprende a leer. Además hubo otras pinturas cuyo tema recurrente está vinculado a la educación y al conocimiento, como es el retrato del científico Albert Einstein, que junto a su fórmula de la teoría de la relatividad, preconizan el valor del aprendizaje. Otros cuadros con figuras de niños, representados junto a libros o ensayando los primeros pasos de la danza, retoman una iconografía cuya preocupación simboliza los principios de la educación.

El universo simbólico de Antonio Berni nunca se desprendió de su aspecto político, a través de la denuncia de las injusticias sociales y de la ironización de las tentaciones de la sociedad de consumo, incorporando en muchos de sus collages, deshechos que degradan el paisaje natural.

En este sentido su obra representa para las generaciones presentes y futuras el ejemplo de la libertad del artista, con un pensamiento al servicio de la causa de los más desposeídos.

sábado, 16 de octubre de 2010

Para las Artes: Becas

FUNDACION ANTORCHAS

BECAS Y SUBSIDIOS PARA LAS ARTES:

Su objetivo es apoyar la formación y la praxis de los artistas. Se ofrecen distintas categorías de becas.

AREAS PRIORITARIAS:

Artes Visuales
Cine
Danza
Literatura
Música
Multimedios
Teatro
Video

CATEGORIAS DE BECAS:

1. Beca Antorchas

Destinada a figuras sobresalientes de la generación intermedia. Se otorga para permitir llevar a cabo planes elegidos por los solicitantes sin limitaciones en cuanto a su índole, en el país o en el extranjero. Se concursan entre las disiciplinas artísticas incluidas en este llamado, dos becas Antorchas de hasta $20.000 cada una.

2. Pasantía para Escritores

En colaboración con el Latin American Center, University of California, Los Angeles, se ofrece una pasantía a escritores y guionistas de reconocido prestigio para residir en el campus de la universidad de enero a marzo y dictar un curso en calidad de Visiting Associate Professor. El dominio del inglés es deseable pero no excluyente. La Fundación Antorchas se hará cargo del pasaje y de sus gastos de subsistencia; la UCLA remunerará su tarea docente.

3. Becas para Estudios

Para personas jóvenes con estudios superiores completos o formación equivalente, con destacados antecedentes que evidencien una clara vocación por su arte y que hayan decidido hacer de esta su profesión. Salvo excepción, son para personas nacidas después del 1o de enero de 1958. Estas becas se pueden realizar en distintos centros del extranjero y del país.

4. Subsidios a la Creación Artística

Tiene por finalidad apoyar a jóvenes creadores ayudándolos a financiar la producción de obras originales. Salvo excepción, son para personas nacidas depsués del 1o de enero de 1958. Los compromisos que resulten de los subsidios deben cumplirse en un plazo no mayor de un año.

5. Subsidios Regionales de Estímulo

Con la misma finalidad y sujetos a similares condiciones que las descriptas en el punto 4, son para artistas con menos antecedentes que residan en las provincias de Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz o Tierra del Fuego.

CARACTERISTICAS DE LAS BECAS:

En todas las categorías concursadas, las solicitudes se evaluarán sobre la base de los antecedentes de los postulantes y de los méritos de sus planes de trabajo. Las ayudas se adjudicarán previo dictamen de un comité de selección.

CIERRE DE INSCRIPCION:

Hay varios llamados durante el año. Averiguar a principios de agosto.
DIRIGIRSE A:

Fundación Antorchas
Chile 300
1098-Buenos Aires
Tel.: 331-9905 Fax: 331-5673
Website: http://www.fundantorchas.retina.ar

BECAS Y SUBSIDIOS PARA LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES

El programa tiene por objeto apoyar la investigación o producción originales en cualquier área del conocimiento, incluso la tecnología si se tratara de investigación y no de desarrollo. Excluye la capacitación para el ejercicio de las profesiones liberales y para las tareas de creación artística, así como la investigación orientada a la medicina humana. Hay diferentes categorías.

1. Beca Antorchas

La Fundación considera a la Beca Antorchas una distinción especial con la que quiere expresar reconocimiento a figuras descollantes de las ciencias y las humanidades y ofrece a los ganadores una ayuda material para que la empleen como lo crean oportuno. Está destinada a académicos o investigadores formados que se encuentren en plenitud de producción , que hayan realizado en el país o en el extranjero una labor intelectual original y sean autores de un conjunto de publicaciones significativas, con continuidad en el tiempo y en el tema. Se ofrecen hasta tres becas.

2. Subsidios de Inicio de Carrera

Con estos subsidios la Fundación desea dar apoyo a jóvenes científicos o académicos de descollante trayectoria que, preferentemente, se encuetren poniendo en marcha su grupo de investigación. Esán orientados a quienes, terminado el doctorado-así como la tarea postdoctoral en las disciplinas en las que esta sea habitual-se hayan desempeñado exitosamente en el país o en el extranjero por alrededor de dos a cuatro años como investigadores con una línea de trabajo propia, producción creativa y de mostrada calidad y buenas perspectivas de alcanzar repercusión internacional. Consisten an una suma, variable según la disciplina y el tipo de labor, de hasta $25000 por año, por tres años.

3. Beca Esther Hermitte

Se otorga en apoyo a la investigación en antropología social y se financia mediante el legado de la Dra. Hermitte. Es para proyectos que incluyan la realización de trabajo de campo, incluso aquellos preparatorios de una tesis de doctorado o maestría. Para investigadores menores de 35 años.

4. Becas Alberto Soriano

Programa realizado en asociación con la Fundación Navarro Viola. Se ofrecen una beca de doctorado (hasta 39 meses) y una beca de maestría (hasta 27 meses) para realizar estudios en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía (UBA). Incluyen un estipendio mensual de $700, los aranceles de los cursos y un pequeño subsidio anual para gastos de investigación. Se requiere que, al momento de presentar la soliciitud, la Escuela haya aprobado el ingreso de los candidatos en los estudios que se propongan cursar.

5. Subsidios a la Investigación

Para trabajar en cualquier rama de las ciencias o las humanidades, son aplicables sólo a labores realizadas en instituciones sin fines de lucro que ofrezcan garantías de seriedad y calidad académica. Es necesario que los postulantes posean, como mínimo, formación doctoral o equivalente, que sean miembros del centro de investigación o estudios en que se proponen trabajar y que obtengan la aprobación del responsable académico de dicho centro antes de presentar la solicitud.

Subsidios en apoyo de proyectos: destinados a investigadores menores de 40 años, salvo excepciones, que tengan una línea de trabajo propia, con demostradas creatividad y productividad y buena preparación internacional. Se concursan aproximadamente 75 subsidios, cada una de hasta $4000 o de hasta $7000, según se trate, respectivamente, de tareas teóricas o experimentales. El dinero ofrecido es para equipo científico menor, bibliografía, bienes de consumo y gastos corrientes. En cuanto a viajes, gastos de movilidad o viáticos, se puede usar sin restricciones para acceder a material o fuentes de investigación, hasta $300 para asistir a reuniones académicas nacionales o en países limítrofes y hasta $700 para hacerlo en el resto del mundo. A igualdad de méritos, se dará prioridad en la asignación de estos subsidios a quienes carezcan de otro financiamiento aplicable a los mencionados propósitos.

Subsidios para facilitar la colaboración entre grupos científicos: su propósito es permitir la realización de investigaciones o estudios que requieran colaborar con otro grupo, local o extranjero, para mejor llevarlos a cabo. Se apunta a situaciones en las que, al sumarse esfuerzos, se obtengan resultados que aisladamente no se obtendrían. o al intercambio entre centros académicos, institutos de estudios o centros de investigación que conduzcan a un incremento de la capacidad de producción intelectual, de enseñanza o de transferencia tecnológica de los participantes. A igualdad de méritos, se dará prioridad a colaboraciones que podrían ponerse en marcha con el subsidio en cuestión y a las iniciadas poco tiempo antes. Esta categoría incluye cuatro items:

colaboración entre grupos locales y extranjeros: tienen por objeto el acercamiento intelectual de nuestra comunidad académica con sus pares del resto del mundo.

colaboración entre grupos locales y alemanes: (programa realizado en asociación con el DAAD). Se ofrecen unos cuatro subsidios. El llamado se realiza simultáneamente en la Argentina y en Alemania, y no admite sino presentaciones hechas simultáneamente en ambois países.

colaboración entre grupos locales y canadienses: (programa realizado en asociación con el NSERC). Se ofrecen hasta tres subsidios. Es requisito que, al momento de ser presentada la solicitud en este concurso, la contraparte canadiense tenga autorización de usar en el respectivo proyecto recursos de un subsidio del NSERC por un monto igual o mayor que el subsidio a Antorchas. El dinero es para cubrir un año de intercambio académico.

colaboración entre científicos argentinos: son para promover un mayor acercamiento intelectual y la colaboración entre los diversos centros o grupos de nuestra comunidad académica. A igualdad de méritos, se dará preferencia a propuestas que incluyan el intercambio de doctorandos (cuyos planes de trabajo formen parte de las investigaciones de los grupos) y de investigadores jóvenes. No se apoyarán colaboraciones entre grupos de un mismo centro o de centros cercanos o fuertemente vinculados. Se concursan aproximadamente ocho subsidios.
CARACTERISTICAS DE LAS BECAS:

La adjudicación se hará sobre la base del dictamen de un comité de selección. Serán criterios de selección los antecedentes científico-académicos del postulante y el plan de tareas que se proponga ejecutar. Los comités tendrán en cuenta no sólo los antecedentes de los postulantes sino, también, la evolución de sus carreras, y darán preferencia a quienes acrediten mejor producción a menor edad relativa.

CIERRE DE INSCRIPCION: Varias fechas durante el año. Averiguar a principios de agosto.

DIRIGIRSE A:

Fundación Antorchas
Chile 300
1098-Buenos Aires
Tel.: 331-9905 Fax: 331-5673
Website: http://www.fundantorchas.retina.ar

BECAS Y PASANTIAS PARA CONSERVACION Y BIBLIOTECOLOGIA

Su objetivo es apoyar la formación y la praxis de especialistas .

AREAS PRIORITARIAS

Conservación del patrimonio cultural
Técnicas museológicas
Bibliotecología
CARACTERISTICAS DE LAS BECAS:

Las becas y pasantías se ofrecen en distintos talleres y galerías de los Estados Unidos y Brasil y en la Universidad de Texas, Austin. Las solicitudes se evaluarán sobre la base de los antecedentes de los postulantes. En todos los casos las instituciones receptoras tomarán la decisión final acerca de los candidatos.

CIERRE DE INSCRIPCION: para algunas becas a fines de septiembre, para otras en noviembre.

DIRIGIRSE A:

Fundación Antorchas
Chile 300
1098-Buenos Aires
Tel.: 331-9905 Fax: 331-5673
Website: http://www.fundantorchas.retina.a

jueves, 23 de septiembre de 2010

Muy buen libro animado....

Navegando me encontré en youtube este video cortito y muy creativo.

Preguntas para el corazón

Rachael Harrington hizo este muy interesante video y me gustaría compartirlo con ud.

Questions of the Heart from Rachael Harrington on Vimeo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Solo elogios...

Elogian en Viena al escritor miramarense José Manuel Fernández Santana.

Sobre el autor nació en Las Palmas de Gran Canaria, España, el mismo día y año en que se firmó la Carta de las Naciones Unidas. Ha sido librero, abogado y docente en los tres niveles de la enseñanza. En 1979 fundó la Unión Humanista y Ética de Suecia. En 1986 fué designado jefe de la Sección de Idioma Español en los Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de Estocolmo. La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) lo distinguió con la Faja de Honor en 1999. Figura, junto a otras personalidades, en la obra Miramar, Compendio Histórico (2004) de V. Brugueras.

Sus hijos: Enfoque Determinista de la Pena de Muerte (parcialmente editada en idioma Sueco por Amnesty International, Suecia, 1977); Encyclopedia of Unbelief(en colaboración con, entre otros, Isaac Asimov, Estados Unidos, 1984); traducción anotada de la obra del autor indio Gora Un Comentario Sobre Ateísmo (España, 1985); El Individuo y el Uso del Idioma (Suecia, 1995); Recuerdos de Miramar (premio Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, 1999); Narraciones, Cuentos y Poesías (en colaboración, Argentina, 1999); ensayos breves: Nostradamus (2001); 4 Españoles (2004); New Encyclopedia of Unbelief (en colaboración con, entre ontros, Richard Dawkins, Estados Unidos, 2008); Yo en Tí - Poesías (en colaboración, Argentina, 2009); colaboraciones en publicaciones periodísticas argentinas, españolas, suecas, noruegas, finlandesas, estadounidenses y francesas (1964-2009).
Y por último "ELOGIO DEL PSICOANÁLISIS" que es un libro para crear una mente abierta e intentar analizar sin prejuicios los enunciados y principios del creador del PSICOANÁLISIS.

Mis mayores felicitaciones.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Acércate a la poesía...

Desde el cielo de Berlín caerán miles de poemas este sábado, en el marco de la Noche de los Museos. Un grupo de poetas chilenos llevará allí a cabo su quinta intervención en sitios donde la violencia ha causado estragos.
Lluvia de poemas sobre Berlín.

“Lluvia de poemas”

Después de un arduo proceso para conseguir los permisos necesarios, ahora le toca el turno a la capital alemana. Thomas Wohlfahrt se muestra satisfecho de haber llegado a un acuerdo con los chilenos para no hablar esta vez de “bombardeo”, sino de una “lluvia de poemas sobre Berlín”, y explica que la lluvia “despierta asociaciones de fertilidad, de crecimiento”, es decir, sensaciones positivas.

Timo Berger, uno de los poetas alemanes que participa en el proyecto y que colaboró también en la traducción de los poemas opina que es como una terapia, precisamente en el centro de Berlín, “donde la II Guerra Mundial rugió realmente hasta el final, donde los escuadrones de los aliados lanzaron sus bombas, donde hubo combates casa por casa”.


jueves, 5 de agosto de 2010

¨Los Simpson¨, ¿una obra literaria? Simpsonizate

Pues si, la pregunta es bastante extraña, por no decir falta de toda cordura. Pero a Henry Keazor, catedrático, historiador de arte para más señas, se le ocurrió afirmar en Berlín que la famosa serie de televisión debería ser considerada una obra literaria.

El argumento principal para rendir homenaje a la serie televisiva creada por Matt Groening es que ya forma parte de la literatura universal, entre otras cosas, porque en ella han aparecido personajes fundamentales de la historia mundial del siglo XX.

Para el profesor Keazor, quien da clases en la Universidad de Frankfurt, Los Simpson han trascendido el género televisivo y son una referencia permanente para intelectuales, políticos, docentes y estudiantes por la riqueza de metáforas y juegos de ironía en ella presentes.

Habrá que ver qué piensa cada uno de ustedes.

Todo lo que hay que leer


comic_book_guy_bust_closeup

A diferencia de otras series, Los Simpson no evita las alusiones literarias por miedo a ofender a su auditorio (contar un chiste que no busca la risa unánime es casi cometer un acto de discriminación). Los guionistas de la más famosa familia televisiva en el planeta no sólo han ejercido una de las más inteligentes críticas sobre el estilo de vida americano sino que lo han hecho valiéndose de toda clase de referencias.

Concentrándonos incluso únicamente en los libros, es fascinante descubrir lo literario que llega a ser el universo amarillo de Springfield. Autores pasean entre capítulos como entre festivales de letras; se parodian novelas, se cita subrepticiamente a Shakespeare (quien también aparece como un zombi en un capítulo de terror). Acá John Updike es el escritor detrás de las memorias del payaso Krusty, allá los niños del pueblo se pierden en una isla y viven una historia similar a El Señor de las moscas de William Golding.

Un curso sobre literatura podría girar en torno a los libros y autores que han sido parodiados, mencionados o que han prestado sus propias voces al programa. Si todo intento de organizar la literatura se sustenta en el arbitrio (la época, la nacionalidad, el género literario), ¿por qué no partir de un centro común como Los Simpson para hablar de ella?

01-krustofsky

Saul Bellow. Bart y Lisa engañan al rabino Krustofsky diciéndole que tendrá un encuentro con el novelista judío Saul Bellow, cuando en realidad el encuentro es con su hijo, el payaso Krusty.

alice-1557443

Lewis Carroll. Lisa está a las afueras de la biblioteca en época de veraneo. De los libros salen personajes que la invitan a entrar al lugar. Alicia le advierte: “¡Es una trampa! ¡Corre, Lisa!”, mientras el Sombrerero Loco la amaga con un arma.

agatha-3761866

Agatha Christie. Para pensar en cómo descubrir al autor del disparo contra el señor Burns, el jefe Gorgory lee los Diez cuentos trillados de Agatha Christie.

herb_powell

Bret Easton Ellis. Después de volverse millonario con su traductor de bebés, el tío Herb le regala a Lisa una colección de Grandes Libros que ella recibiría cada mes. Se trata de una serie que abarca lo mejor de la literatura y cuyo título más antiguo es el poema épico Beowulf y el más reciente, Menos que cero de Bret Easton Ellis.

faulkner-3765545

William Faulkner. El cantinero Moe cuenta que el autor de El ruido y la furiaescribía gags para el programa cómico “La pandilla” (“The Little Rascals”), donde él participaba antes de matar al Alfalfa original. La afirmación no carece de sustento porque Faulkner tuvo una etapa como escritor de guiones en Hollywood. “William Faulkner podía escribir rutinas de caño de escape que te hacían pensar”, dice el cantinero.

garciamarquez-3771914

Gabriel García Márquez. Marge Simpson imagina un romance épico con un capitán fornido, mientras lee una novela llamada El amor en los tiempos del cólera.

bart-and-lisa-1Allen Ginsberg. Bart destruye el centro de mesa de Lisa y provoca un conflicto familiar. La niña para tranquilizarse escribe su propia versión de “Howl”: “He visto las mejores comidas de mi generación destruidas por la locura de mi hermano. Mi alma deshojada por demonios de pelos puntiagudos”.

mailer-3768976

Norman Mailer. 1. Ante la prohibición de su padre para ver Itchy & Scratchy. La película, Bart lee la trama del filme novelada por Norman Mailer. “No es lo mismo”, dice y tira el libro a la basura. El libro es tan voluminoso que compacta los desperdicios del bote. 2. Bart le plantea a la niñera Shary Bobbins qué haría si lo encontrara ojeando la revista para adultos Playdude. Ella responde que lo obligaría a leer todos los artículos de la revista, “incluyendo el de Norman Mailer sobre su libido en caída”. Homero se impresiona: “Es ruda”.

georgeplimpton

George Plimpton. El legendario editor del Paris Review es el conductor de la olimpiada de deletreo donde Lisa participa.

simpsons_cuervo_2

Edgar Allan Poe. 1. El doctor Nick Riviera aplica Spiffy “el quitamanchas del siglo XXI” a la lápida de Edgar Allan Poe. “‘¡Qué brillo!’, dijo el Cuervo”, exclama Troy McClure, conductor del programa. 2. Juan Topo (en inglés Hans Moleman) transporta la casa de Poe, antes de salirse de la carretera y provocar un incendio. 3. Allison Taylor, la rival de Lisa en el salón, hace un diorama del cuento “El corazón delator” para el concurso escolar. 4. Homero, Bart y Lisa ven el programa de televisión “Colapso de edificios” que muestra una serie de construcciones al momento de derrumbarse; la última residencia dice en su exterior “La casa de Usher” y Homero comenta: “No pensé que se caería”. 5. El primer Especial de Noche de Brujas de los Simpson incluye una célebre parodia de “El cuervo” (una extraordinaria lección de literatura, sobre todo en su idioma original).

pynchon_simpsons_01

Thomas Pynchon. El esquivo autor de El arcoiris de gravedad (no aparece en público, no da entrevistas y apenas se conoce una foto suya) se niega a escribir la reseña para la contraportada de la novela de Marge. “Pynchon ama este libro casi como ama las cámaras”, dice por teléfono ante la petición de un comentario promocional. Segundos después, el escritor aparece con una bolsa de papel sobre la cabeza junto a un letrero luminoso que anuncia “Casa de Thomas Pynchon. Entre”.

lisastacymalibu

Gertrude Stein. La muñeca que propone Lisa para competir con la muy vendida pero llena de estereotipos Stacy Malibú, tendría la inteligencia de la escritora Gertrude Stein, el ingenio de Cathy Guisewite (creadora de la historieta “Cathy”), la tenacidad de Nina Totenberg (una respetable periodista), el sentido común de Elizabeth Cady Stanton (luchadora por los derechos de la mujer en el siglo XIX) y la belleza práctica de Eleanor Roosevelt (una de las mujeres más influyentes del siglo XX norteamericano).

steinbeck-3774124

John Steinbeck. Nelson presenta un diorama inspirado en la novela Las uvas de la ira. Señala las uvas de una mesa (“Acá están las uvas”) y les da un mazazo bañando a los jurados (“¡Y acá está la ira!”).

mr-burnsMark Twain. Montgomery Burns posee la única foto de Mark Twain desnudo.

gorevidal1556603

Gore Vidal. Lisa se da cuenta que no tiene amigos. Cuando Marge le pregunta si invitaría a alguna amiga para el verano, ella responde: “¿Amigos? Estos son mis únicos amigos (señala la contratapa de un libro). Adultos como Gore Vidal, aunque besó más chicos que los que besaré yo”. “Niñas, Lisa”, corrige nerviosamente su mamá, “los niños besan niñas”.

jaysherman

Eudora Welty. La novelista norteamericana y el crítico de cine Jay Sherman son los únicos premios Pulitzer que pueden eructar tan fuerte como para ganar el trofeo que otorga la taberna de Moe.

whitman-3763480

Walt Whitman. La tumba que siempre creyó Homero que era de su madre resultó ser de Walt Whitman. Tras descubrirlo, Homero patea la lápida mientras grita lleno de ira: “¡Leaves of grass, my ass!”.

streetcar-named-marge

Tennessee Williams. Marge representa a Blanche DuBois y Ned Flanders a Kowalski en el montaje hecho en Springfield de Un tranvía llamado Deseo.

sprinfield-files-homero-en-xfiles-2

Ludwig Wittgenstein. Los investigadores Mulder y Scully le preguntan a Homero qué estaba haciendo la noche en que vio un extraterrestre. Homero narra: “Bueno, todo empezó en un club Gentleman, a donde hablábamos de Wittgenstein mientras jugábamos Backgammon”. “Señor Simpson, mentirle al FBI es un delito”, le advierten los investigadores. “Estaba en el auto de Barney comiendo bolsitas de mostaza, ¿contentos?”.

"Moe'N'A Lisa"

Tom Wolfe. El padre del “nuevo periodismo” aparece en un capítulo junto a Gore Vidal y dos de los más reconocidos narradores norteamericanos de la nueva generación: Jonathan Franzen (autor de Las correcciones) y Michael Chabon (premio Pulitzer y autor de Chicos prodigiosos). En dicho capítulo, Moe descubre que tiene aptitudes para la poesía. Por otro lado, en la vida real, Tom Wolfe ha declarado que éste es el único programa televisivo que ve.

Se dice que fue Octavio Paz quien afirmó que Los Simpson “nos resumen”, y la expresión abarca tanto nuestro comportamiento social como nuestras referencias culturales. Un clásico –lejano o contemporáneo– puede constatar su influencia si ha salido en la serie, desde el simple nombre del capítulo (“Bart in darkness” se llama así en alusión a Heart in darkness de Joseph Conrad) hasta su aparición como personaje (un Stephen Jay Gould, capaz de decirle a Lisa: “No me hice científico para ganar dinero. Lo que tengas –para pagarme– estará bien”). Los poco más de 420 programas de Los Simpson no sólo han constituido la comedia humana por excelencia de esa transición que va del siglo XX al XXI, sino que han conformado un cúmulo de cosas que hemos aprendido sin darnos cuenta: un compendio singular de música, literatura, televisión e historia. Finalmente, después de 20 años, Springfield nos deja el mismo sabor del mundo: es horrible y está lleno de gente indeseable, pero es el único lugar del universo donde los guardias de seguridad leen a Víctor Hugo.

lunes, 5 de julio de 2010