sábado, 10 de diciembre de 2011
Campaña por Libros Rotos
martes, 8 de noviembre de 2011
miércoles, 2 de noviembre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
Una original mirada......
Taringuealo.... la justicia Argentina dice: no

La Cámara del Crimen confirmó el revés judicial para los propietarios, que están cerca del juicio oral. Cierto día, un reconocido profesor universitario decidió preguntarle al dueño de la editorial, que había publicado su libro, cómo iban las ventas de ejemplares. Era una persona reconocida en su actividad y dado que no había cátedra ni conferencia donde no se hablara de su obra ya estaba pensando en la reedición y actualización de la misma. Sin embargo, recibió una respuesta que lo dejó perplejo: las ventas habían sido prácticamente nulas. De esta manera, sus planes quedaron truncos.
Entonces, comenzó a averiguar qué había sucedido porque sus ingresos personales dependían, en gran medida, de los resultados de esta publicación.
Luego de un tiempo, la editorial y el autor obtuvieron la respuesta. El libro estaba alojado en un sitio que funcionaba como sistema de intercambio y descarga de archivos digitales por Internet, cuyo link podía obtenerse en Taringa.
Este portal permite compartir información a través de un sistema por el cual sus usuarios colocan links a determinados sitios de descargas para bajar a sus computadoras distintos tipos de materiales, como libros, películas o canciones.No obstante, en muchos casos, esos contenidos se encuentran protegidos por la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual.
En consecuencia, indignados, efectuaron la denuncia ante la Justicia. Lo mismo hizo la Cámara del Libro.Tras evaluar los hechos, los jueces de la sala IV de la Cámara del Crimen confirmaron el procesamiento de los dueños del sitio de Internet Taringa! en tres causas, en donde se investiga la reproducción de libros sin autorización de sus autores. De esta manera, los propietarios del sitio están cada vez más cerca del juicio oral.
El tribunal, compuesto por Marcelo Lucini y Mario Filozof, consideró que Alberto Nakayama, y los hermanos Matías y Hernán Botbol, propietarios del sitio, violaron la mencionada norma -en al menos 12 oportunidades-, cuando subieron libros a Internet ya que ofrecieron "a usuarios anónimos la posibilidad de compartir y descargar gratuitamente archivos cuyo contenido no está autorizado para publicar por el autor".
Los acusados adujeron que "las obras literarias no están almacenadas en la página, sino en el sitio rapidshare, cuyos servidores están localizados fuera del territorio nacional, por lo que no puede aplicarse al caso la ley penal argentina".
Sin embargo, los jueces recordaron que "más allá de que los links desde los cuales se habrían descargado las obras reproducidas ilegalmente (rapidshare.com, 4shared.com y mediafire.com) están efectivamente fuera del país, los del dominio taringa.net desde donde se ofrecía su descarga (kui.wiroos.com.ar y lanark.wiroos.com) y cuyos titulares serían los imputados, registran domicilio en la República Argentina". En mayo, la misma sala había reafirmado un fallo de primera instancia donde se consideró a los propietarios como partícipes necesarios de ese delito, razón por la cual embargó bienes de los hermanos Botbol por $200.000 y los intimó a que borraran los links denunciados.
En ese caso, los Botbol aseguraron que "es imposible que determinen el contenido de las cargas y establezcan si violan los derechos de autor cuando diariamente, en promedio, se realizan veinte mil posts", pero dichos argumentos fueron desconocidos por los magistrados. En este nuevo caso, se agregó a Nakayama, a quien se embargó por $130.000.
La polémica está instalada
A partir de esta nueva decisión de la Cámara del Crimen se abrió una nueva polémica. ¿Internet protege el derecho de propiedad intelectual? ¿Cuál es el papel y la responsabilidad de los sitios como Taringa! y de sus propietarios?
A modo de ejemplo, casos como estos ya se dieron en el exterior con Napster en el 2000 y Pirate Bay en Suecia en el 2009. En este último caso, al igual que Taringa!, se condenó a los propietarios del sitio Pirate Bay a un año de cárcel y a pagar una indemnización de 2,7 millones de euros por violar la ley de propiedad intelectual.
En España, sitios como estos pueden ser bloqueados gracias a la polémica Ley Sinde. La Coalición de Autores y Creadores de ese país advirtió que las páginas de enlaces son perseguidas en ese país incluyendo portales que estén alojados en el extranjero.
Al respecto, el especialista Fernando Tomeo, socio del estudio Abieri, Fracchia & Tomeo, explicó que en los Estados Unidos esta clase de conducta fue sancionada. "Hay muchos antecedentes en ese país, donde se castigó a los facilitadores, como el caso Napster, se les sacó plata y se los obligó a responder por los daños y perjuicios causados por violar la ley".
"El problema es que en la Argentina hay que actualizar la norma, ya que la Ley de Propiedad Intelectual es de la década del ´30", agregó.Repercusiones
"Todo lo que tiene que ver con Internet tiene alguna consecuencia en el mundo real. Hay determinada legislación que también se aplica a ella, no se está en el limbo", indicó Facundo Facundo Malaureille Peltzer, socio del estudio Salvochea.
"No es cierto que cualquiera puede hacer cualquier cosa. Estos sitios tienen que trabajar desde el punto de vista jurídico para lograr determinar la identidad de los usuarios infractores", agregó.
Martin Carranza Torres, socio del estudio Carranza Torres & Asociados, dijo que "en cualquier régimen constitucional todo aquel que quiera funcionar debe cumplir con las disposiciones legales".
"Acá hay un sitio comercial que vive del tráfico y que para generarlo facilitaba permanentemente la piratería. Proteger a la propiedad intelectual es saludable y digno, pero no lo es aquella gente que viola la ley y que después se escuda en libertarias o de otro tipo que no tienen nada que ver", remarcó.
Macarena Pereyra Rozas, del mismo estudio, indicó que "hay una tendencia a decir que en Internet no hay derechos y que si se pretende protegerlos hay censura".
"Todas las infracciones a las leyes de propiedad intelectual deben ser sancionadas. El medio por el cual se cometa no lo hace más o menos delictuoso", dijo la especialista quien luego agregó que "Taringa! concentra la oferta y demanda porque permite subir los archivos y además descargarlos".Nuevos debates
Carlos Pallotti, de la Fundación Clementina, explicó que en casos como el de Taringa! no se trata del debate sobre software libre o privado, porque en suma ambas son modalidades que responden a modelos de negocios diferentes y competitivos entre sí.
"En esos casos, el autor puede decidir si permite la libre difusión o cobra por ella, apuntando a ventajas en uno u otro sentido", remarcó.
"Aquí, por el contrario, se plantean dos debates diferentes aún no suficientemente expuestos ante la sociedad. Por un lado, qué hacemos con el apego a la ley, porque si existe una norma de propiedad intelectual que protege a los autores -más especialmente a los argentinos-, el debate es si estamos dispuestos a acatarla", agregó.
"O caso contrario cambiarla si no puede aplicarse. No podemos decir que protegemos, cuando en realidad florecen los vendedores de CD truchos por doquier y miramos para otro lado. O tenemos una ley y la respetamos, o cambiémosla si no creemos que ésta sirva", indicó Palloti.
"El segundo gran debate es, qué tan culpables son los portales que nos remiten a acceder a información que debería estar protegida o que se ofrece de una manera libre cuando no lo es", aseguró.
"Cada autor debería decidir, de acuerdo a su modelo de negocios, qué quiere hacer con sus obras, y mas aún, el propio Estado determinar qué cosas deberían entrar en el mundo de libres y gratuitas. Pero la sociedad no debe adquirir derechos que no les fueron conferidos por los legisladores", concluyó.Qué dijeron los acusados
Los propietarios de Taringa se expresaron a través de un comunicado en el sitio, donde indicaron que se los "intenta responsabilizar por ser titulares del medio, del instrumento, sin detenerse a reparar que no hemos cometido ninguna conducta penada por la ley".
"La Cámara confirmó un procesamiento a partir de la presunta participación criminal en hechos penados por el artículo 72 de la Ley 11.723, lo que equivale a sostener que, como administradores de un sitio web, somos garantes de la conducta seguida por nuestros millones de usuarios", continuó el comunicado.
"Esto afirma el auto de procesamiento de primera instancia al intentar explicar el funcionamiento de este sitio web "Dicho accionar ha permitido que usuarios publicaran links autorizando la descarga de obras protegidas... sin que dicho accionar fuera evitado". Se endilga la omisión en el control sin siquiera reparar si tal control es posible (ésta es la verdadera discusión que debería estar planteándose en la Justicia), y de allí se concluye en la participación criminal por omisión de una conducta penal que sólo puede ser cumplida por "comisión", es decir, llevándola adelante", agregaron."Bajo esta lógica se acusará también a los proveedores de Internet, a los buscadores, a los blogs, redes sociales, sin cuya participación no habría delito posible. No es un dato menor, porque no es una discusión sobre Taringa! sino que abarca a todos los que participamos de Internet y las redes sociales", indicaron.
"Es el Estado quien tiene a cargo la persecución de los autores de delitos, y es también a los titulares de derechos de autor a quienes la ley les da las herramientas para proteger sus obras. Como administradores de un sitio web no podemos reemplazar a uno ni a otros, no podemos investigar el destino final de cada uno de los 20.000 post diarios que recibimos, escrutando la inmensidad de Internet, para determinar eventualmente sobre la licitud o ilicitud de lo que sea que allí encontremos", sostuvieron los propietarios de Taringa!.
Por último, indicaron que "este fallo deja entrever el escaso conocimiento y estudio que existe en nuestra Justicia sobre Internet y el profundo impacto que la misma supone para el entramado de relaciones jurídicas de nuestro mundo actual. Es preciso que nuestros usuarios sepan que esperamos el juicio para defendernos y defender aquello en lo que creemos. Lo que aquí se resuelva será de suma importancia para todos los que formamos parte de Internet".
jueves, 6 de octubre de 2011
El interior de un libro.....
Guardes, Guardas, Flyleaves from DHUB on Vimeo.
Guardas de algunos libros del fondo antiguo del DHUBdoc.
Flyleaves from DHUBdoc antique books collection.
Guardes d'alguns dels llibres del fons antic del DHUBdoc.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Los Simpsons 2 y las ciencias
Los que me visitan conocen mi interés por la interrelación de los medios de comunicación. En este caso dibujitos animados y libros (soporte papel o digital.
Aquí les dejo la transcripción de entrevista realizada al autor por Lucas Viamo de periódico La Voz de Córdoba:
¿Cómo se le ocurrió divulgar la física a partir de “Los Simpson”?
–Siempre me interesó cómo aparecían los fenómenos científicos en una mirada no científica. En el arte, el cine, la literatura y la publicidad y las historietas.
–En realidad, no se puede aprender ciencia mirando Los Simpson . El título de mi libro es una licencia para enganchar a más lectores. Pero Los Simpson pueden despertar interés por la física.
–El más conocido es cuando Lisa inventa una máquina de movimiento continuo, que no puede existir porque viola la primera ley de la termodinámica, una de las leyes fundamentales de la naturaleza. Homero llama al orden a su hija al grito de “¡En esta casa obedecemos las leyes de la termodinámica!”. Luego, en Bart contra Australia mencionan el efecto Coriolis que, según el mito, rige el sentido de giro del agua en el desagüe. En Cómo se ganó la prueba el director Skinner hace girar un contenedor colgante aplicando, según explica correctamente, el principio de conservación del impulso angular.
–Salvo The Big Bang Theory , hay pocas series no médicas que tengan una mirada científica. Los temas de salud sí han aparecido tratados con cierta frecuencia, desde Dr. Kildare hasta Dr. House.
–En general, aparece una física del absurdo. Pero sabemos que el autor era muy consciente de ella porque las discute con precisión enSilvia y Bruno , otra obra de Carroll.
–Se discute cómo se comportarían las cosas dentro de una habitación que estuviera cayendo (lo que le sucede a Alicia cuando cae por la madriguera del conejo) y cómo podría funcionar un ferrocarril sólo con la fuerza de gravedad o las propiedades de la cinta de Moebius.
–Esa sensación es real. Pero siempre lo notable y brillante es la excepción. Por alguna razón, pese a los esfuerzos de algunos docentes y de los funcionarios de educación, nunca faltan alumnos a los que les interesa la ciencia.
–Mi padre era químico y siempre estimuló mi curiosidad por el funcionamiento de la naturaleza. Pero creo que el disparador fue un libro de física editado en 1872 que, por alguna razón, estaba en la biblioteca de mi casa.
–Las leyes que resultan de consideraciones de simetría. Lo simétrico es elegante y lo elegante tiende a ser cierto. Razonamientos como este llevaron a Einstein a concebir la Teoría de la Relatividad.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Texto o Hipertexto
¡Que no se extienda la "La brecha digital!
jueves, 21 de abril de 2011
Gane cultura: robe un libro
El funcionamiento de la memoria es sorprendente. No hablo de memoria en un sentido político, filosófico, histórico, autobiográfico. Más bien, me refiero a la memoria como proceso biológico de codificación, almacenaje y recuperación de información. Los ficheros cerebrales parecen bien cerrados, protegen al usuario de sus propias experiencias y aprendizajes, y de pronto, sin previo aviso, los cajones se abren y las fichas salen despedidas por el aire como en la biblioteca de Los cazafantasmas. Dicen en la televisión —a mitad de camino entre la amenaza y el lugar común— que nadie resiste un archivo. Diría, más bien, que nadie resiste sus propios archivos y que por eso el organismo está diseñado para jugar a las escondidas con la información que administra.
Menciono todo esto a propósito de un archivo que se abrió en el momento inapropiado. Estaba por escribir acerca de cuánto me molesta la apología del robo de libros, apología que suele tener lugar en las vísperas de la Feria del Libro de Buenos Aires, y entonces el fichero saltó de su sitio y la información olvidada brotó a borbotones. La advertencia quedó flotando en el aire: si piensas arrojar la primera piedra, hombre, hazlo con disimulo.
No escasean, en esta época del año y en esta parte del mundo, los artículos periodísticos donde alguna persona relacionada con el difuso ámbito de “la cultura” señala —enfáticamente o al pasar— que alguna vez se llevó algún libro de alguna librería escondido bajo la campera o dentro de la cartera; que si no lo hizo, fue por torpeza antes que por algún prurito jurídico; que le parece muy bien que se roben libros (siempre que sea para leerlos y no para venderlos, se apostilla); que robar libros de librerías es un ejercicio que haría las delicias de Robin Hood, de David (el que noqueó a Goliat) y de cualquier bandolero rural convertido en héroe folklórico por el relato oral. Que robar libros significa mantener en alto el ideal romántico de la lectura, transgredir las reglas del mercado, restituir un gesto de espontaneidad y de pasión en un mundo de artefactos que se compran y se venden con apatía. Que robar libros es una forma —dice una pintada en una pared del callejón donde se encuentra mi librería paceña favorita, Yachaywasi— de ganar cultura.
Y así, cuando estaba a punto de refutar esta noción francamente boba (todavía no había desarrollado sólidos argumentos, más allá de que robar es robar y punto, pero ya se me ocurriría algo), recordé con horror que una noche, durante un súbito apagón en una importante librería de la avenida Corrientes de Buenos Aires, manoteé en la oscuridad cada ejemplar que tanteé a dos metros a la redonda. Y que básicamente poblé más de un estante de mi biblioteca con los volúmenes que escondía en una carpeta roja, con el escudo de Independiente, que usaba en la universidad en los primeros años de la década de 1990 (había una librería sobre la avenida Callao, a media cuadra del bar Los Galgos, que se me antojaba un blanco facilísimo pues el tipo que la atendía siempre estaba leyendo o hablando por teléfono). Y por fin, que obtuve uno de los primeros libros que recuerdo con agrado, un pequeño manual para convertirse en agente secreto, escondiéndolo entre las ropas de mi hermana menor en una pequeña tienda de la peatonal marplatense. Si yo tenía ocho o nueve años, entonces ella tenía cinco o seis.
Acaso se pueda predicar a pecadores desde la voz del converso, acaso se pueda estar a favor de que los libreros capturen a los rateros y les rompan algunos huesos desde la voz del arrepentido, del sujeto social exitosamente reformado. ¿Pero arrojar la primera piedra con la consciencia libre de cargos?No, al menos, si uno tiene memoria.
Foto realizada por Marcelo Pisarro
Secundario: tratan que la lectura en voz alta sea una práctica cotidiana
Por: Marcela Isaías
http://www.youtube.com/watch?v=EvK9i0VTep0
La Capital de Rosario, Santa Fé, Argentina
lunes, 18 de abril de 2011
TOP 10 Libros Prohibidos 2011




martes, 29 de marzo de 2011
LA BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL.
Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La excelente definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.Entre las joyas que contiene por el momento la BDM está la Declaración de Independencia de Estados Unidos, así como las Constituciones de numerosos países; un texto japonés del siglo XVI considerado la primera impresión de la historia; el diario de un estudioso veneciano que acompañó a Fernando de Magallanes en su viaje alrededor del mundo; el original de las "Fábulas" de La Fontaine, el primer libro publicado en Filipinas en español y tagalog, la Biblia de Gutemberg, y unas pinturas rupestres africanas que datan del 8000 a.c. Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá, de Arabia Saudita. La estructura de la BDM fue calcada del proyecto de digitalización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que comenzó en 1991 y actualmente contiene 11 millones de documentos en línea. Sus responsables afirman que la BDM está sobre todo destinada a investigadores, maestros y alumnos. Pero la importancia que reviste este sitio va mucho más allá de la incitación al estudio a las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto tampoco es un simple compendio de historia en línea: es la posibilidad de acceder, íntimamente y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada cual alguna vez soñó conocer...
Medio pan y un libro

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.
domingo, 13 de febrero de 2011
Opinión sobre "El Fractal Humano"
martes, 8 de febrero de 2011
"La Sociedad de los poetas muertos" Walt Whitman
La Sociedad de los poetas muertos
Walt Whitman
Charla con los autores en Mar del Plata

Av. Constitución 5843 (casi Ortega y Gasset)
http://www.polonortemdq.com.ar
jueves, 3 de febrero de 2011
Un plan para leer
Ahora se presenta, de forma oficial, el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Las reacciones, a favor o en contra, no se hicieron esperar, aunque la expectativa de parte de las autoridades encargadas es alta.
"Si tu público son los niños, se trata de que amen la lectura y conozcan su importancia, y luego se enamoren de escritores.”
Jacinta Escudos,escritora
“Lo fundamental y el reto del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas será su sostenibilidad en el tiempo.”
Ricardo Bracamonte,instructor de la EJTL
“El libro por sí mismo no es importante, sino las acciones que se hacen alrededor de él”, repitió en más de una ocasión el subdirector de Bibliotecas y Plan de Lectura, Manuel Velasco, al adelantar las líneas estratégicas, del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas que se presenta oficialmente hoy.
En el documento, de más de 60 páginas, se desarrollan las deficiencias que el plan pretende superar, sus objetivos, sus principios rectores, los actores estratégicos, así como las actividades y proyectos que se van a desarrollar desde febrero de 2011 hasta enero de 2012.
Como ya anticipó Velasco en la entrevista publicada el 26 de enero, las líneas estratégicas o principios rectores del plan son 10, entre los que se encuentran desde promover un amplio concepto de lectura –no solo asociarla con el género literario– hasta hacer énfasis en los primeros lectores y los adolecentes, así como la promoción de la lectura en los 14 departamentos de El Salvador.
REACCIONES
Aunque el plan todavía no es conocido por completo por algunos, ya se obtuvieron las primeras reacciones, en general positivas. Por ejemplo, el director de Publicaciones e Impresos (DPI), Carlos Serpas, lo catalogó de “integral y completo”, pero “ambicioso”.
“No tiene debilidad en sus bases y a nivel conceptual está bien. Hay pocos cabos sueltos, quizá con cuestiones operativas o de recursos”, agregó.
Para el escritor y coordinador de Letras, Jorge Galán, quien aseguró no conocer con propiedad el plan, dijo que “en papel se ve bien”. Agregó: “Si la mitad de las cosas funcionan, será de gran importancia para fomentar la lectura”.
Otra de las personas que se mostró “satisfecha” con el plan, al menos lo que conoce de él, es el instructor de la Escuelas de Jóvenes Talentos en Letras (EJTL) de la Universidad doctor José Matías Delgado, Ricardo Bracamonte. “Lo fundamental y el reto será el de la sostenibilidad”, comentó.
Pero no todos reaccionaron completamente a favor del plan. La escritora Jacinta Escudos estuvo de acuerdo en que el público sean los niños, “si lo que se intenta es formar son lectores, pero con los adolecentes el problema es con vicios que traen de la educación”. Esto, según explicó, porque entienden la lectura como obligación. Para ella, el enfoque debería ser en los niños de primaria, “que los niños lean libros infantiles”.
Escrito por Óscar González
Jueves, 03 febrero 2011
El papel de la tecnología según una premio nobel
La Nobel de la Paz Shirin Ebadi alaba el papel de la tecnología en las revueltas populares
LONDRES, 3 Feb. (Reuters/EP) -
La premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi ha destacado el papel que las nuevas tecnologías de la comunicación juegan en las revoluciones políticas actuales. "Gracias a la tecnología los dictadores ya no pueden dormir bien por la noche", dijo la iraní.
En este sentido, la defensora de los Derechos Humanos aludió a la capacidad de las redes sociales para aglutinar y coordinar a las masas populares en pro de los cambios democráticos. Así, puso de ejemplo las últimas revueltas en Túnez y Egipto.
No obstante, Ebadi advirtió de que estos movimientos, pese a su potencial para provocar la caída de los regímenes autoritarios actuales, pueden derivar también en la instauración de otros similares, por lo que instó a la población a permanecer alerta.
En referencia a la situación en Irán, la activista apuntó que después de las protestas desencadenas tras las últimas elecciones presidenciales, en las que Mahmud Ahmadineyad resultó reelegido en medio de denuncias de fraude de la oposición, la población permanece a la espera de nuevos acontecimientos.
"Sobre lo que puede ocurrir en el futuro, es muy pronto para decirlo. Pero puedo decir que la gente en Irán está muy descontenta con la situación actual. Irán es como el fuego debajo de las cenizas y las cenizas pueden convertirse rápidamente en fuego ante el menor evento", ilustró.
El 10 de octubre de 2003, Ebadi, de 63 años, se convirtió en la primera ciudadana iraní y la primera mujer musulmana en recibir el Nobel de la Paz por su defensa de los Derechos Humanos en el país persa, especialmente los de mujeres y niños.
miércoles, 26 de enero de 2011
100 años de las Asociación de Bibliotecas Finlandesa
Los hábitos se aprenden desde el nacimiento.
lunes, 17 de enero de 2011
Google: Concurso de Ciencia

Google lanzó un concurso científico para adolescentes de entre 13 y 18 años de todo el mundo.
"Google quiere que los jóvenes científicos más brillantes del mundo envíen proyectos creativos e interesantes que sean pertinentes para el mundo de hoy"
Los participantes podrán presentar los proyectos solos o en grupos de dos o tres y inglés antes del 4 de abril. Los trabajos tienen que incluir "un video de dos minutos o una presentación de 20 páginas que den una idea general del proyecto, y anexarlo en la suscripción"
Un jurado de profesores evaluará todas las presentaciones y, a principios de mayo, se elegirán 60 semifinalistas. Estas propuestas se publicarán en la red y luego el público votará los proyectos seleccionados.
A fines de mayo se dará a conocer los finalistas que serán invitados a la sede del grupo en California, donde un jurado compuesto de científicos, entre ellos premios Nobel y "visionarios tecnológicos", elegirán a los ganadores.
El premio es un viaje de 10 días a las islas Galápagos y una beca de 50.000 dólares.
jueves, 13 de enero de 2011
Tecnología y comunicación
Salman Khan. Nació y creció en Nueva Orleans, Louisiana. La madre nació en Calcuta, India y el padre en Bangladesh.
Sigue las clases a partir del portal en Youtube http://www.youtube.com/user/khanacademy
o El sitio web
http://www.khanacademy.org
Recomiendo...

Encuentralá en el siguiente link:
lunes, 3 de enero de 2011
“La Arrogancia del que, por tener Libre Albedrío, cree que es Libre”
Schopenhauer decía que cuando uno llegaba a cierta edad, y miraba a sus espaldas lo que había pasado, parecía que toda esa trama de experiencias que formaban la vida de uno, hubiera sido la composición de alguien. En definitiva, la libertad, cuya naturaleza consiste en la ausencia de toda necesidad, se postularía, para Schopenhauer como la independencia absoluta respecto de toda otra causa. Admitido este Principio, cada acción humana sería una especie de milagro inexplicable, un efecto sin causa alguna… Es esta ilusión la que promueve la voluntad humana como decidiendo ella misma, desprovista de Razón Suficiente, cuyas resoluciones pudieran inclinarse, sin más y de un modo indiferente hacia uno u otro lado… Pretender que un hombre, bajo el influjo de motivos idénticos, actúe de un modo o de otro absolutamente opuesto es equivalente a creer que un árbol, habiendo dado cerezas el año pasado produzca, luego castañas. El libre albedrío implica, entonces, una existencia sin esencia; es decir, algo que, al mismo tiempo es y no es nada, lo cual constituye una evidente contradicción. El resultado puede enunciarse así: Todo lo que ocurre, ocurre necesariamente: Quid fit, necesario fit. En efecto, todo acontecimiento, sea éste grande o pequeño, resulta siempre absolutamente necesario. Es la Voluntad en el orden natural que ordenaba estos hechos, de una manera aparentemente lógica y estructurada , de manera que la libertad era una mera ilusión arrogante del Hombre… En síntesis, el hombre no hace sino lo que quiere , y , sin embargo, lo vemos obrar siempre de un modo necesario. La libertad, por lo que hemos expuesto, no puede residir en el operari (actuar), sino que debe residir en el esse (ser). La libertad no es atributo propio del carácter empírico, sino del carácter inteligible.