domingo, 13 de febrero de 2011
Opinión sobre "El Fractal Humano"
martes, 8 de febrero de 2011
"La Sociedad de los poetas muertos" Walt Whitman
La Sociedad de los poetas muertos
Walt Whitman
Charla con los autores en Mar del Plata

Av. Constitución 5843 (casi Ortega y Gasset)
http://www.polonortemdq.com.ar
jueves, 3 de febrero de 2011
Un plan para leer
Ahora se presenta, de forma oficial, el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Las reacciones, a favor o en contra, no se hicieron esperar, aunque la expectativa de parte de las autoridades encargadas es alta.
"Si tu público son los niños, se trata de que amen la lectura y conozcan su importancia, y luego se enamoren de escritores.”
Jacinta Escudos,escritora
“Lo fundamental y el reto del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas será su sostenibilidad en el tiempo.”
Ricardo Bracamonte,instructor de la EJTL
“El libro por sí mismo no es importante, sino las acciones que se hacen alrededor de él”, repitió en más de una ocasión el subdirector de Bibliotecas y Plan de Lectura, Manuel Velasco, al adelantar las líneas estratégicas, del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas que se presenta oficialmente hoy.
En el documento, de más de 60 páginas, se desarrollan las deficiencias que el plan pretende superar, sus objetivos, sus principios rectores, los actores estratégicos, así como las actividades y proyectos que se van a desarrollar desde febrero de 2011 hasta enero de 2012.
Como ya anticipó Velasco en la entrevista publicada el 26 de enero, las líneas estratégicas o principios rectores del plan son 10, entre los que se encuentran desde promover un amplio concepto de lectura –no solo asociarla con el género literario– hasta hacer énfasis en los primeros lectores y los adolecentes, así como la promoción de la lectura en los 14 departamentos de El Salvador.
REACCIONES
Aunque el plan todavía no es conocido por completo por algunos, ya se obtuvieron las primeras reacciones, en general positivas. Por ejemplo, el director de Publicaciones e Impresos (DPI), Carlos Serpas, lo catalogó de “integral y completo”, pero “ambicioso”.
“No tiene debilidad en sus bases y a nivel conceptual está bien. Hay pocos cabos sueltos, quizá con cuestiones operativas o de recursos”, agregó.
Para el escritor y coordinador de Letras, Jorge Galán, quien aseguró no conocer con propiedad el plan, dijo que “en papel se ve bien”. Agregó: “Si la mitad de las cosas funcionan, será de gran importancia para fomentar la lectura”.
Otra de las personas que se mostró “satisfecha” con el plan, al menos lo que conoce de él, es el instructor de la Escuelas de Jóvenes Talentos en Letras (EJTL) de la Universidad doctor José Matías Delgado, Ricardo Bracamonte. “Lo fundamental y el reto será el de la sostenibilidad”, comentó.
Pero no todos reaccionaron completamente a favor del plan. La escritora Jacinta Escudos estuvo de acuerdo en que el público sean los niños, “si lo que se intenta es formar son lectores, pero con los adolecentes el problema es con vicios que traen de la educación”. Esto, según explicó, porque entienden la lectura como obligación. Para ella, el enfoque debería ser en los niños de primaria, “que los niños lean libros infantiles”.
Escrito por Óscar González
Jueves, 03 febrero 2011
El papel de la tecnología según una premio nobel
La Nobel de la Paz Shirin Ebadi alaba el papel de la tecnología en las revueltas populares
LONDRES, 3 Feb. (Reuters/EP) -
La premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi ha destacado el papel que las nuevas tecnologías de la comunicación juegan en las revoluciones políticas actuales. "Gracias a la tecnología los dictadores ya no pueden dormir bien por la noche", dijo la iraní.
En este sentido, la defensora de los Derechos Humanos aludió a la capacidad de las redes sociales para aglutinar y coordinar a las masas populares en pro de los cambios democráticos. Así, puso de ejemplo las últimas revueltas en Túnez y Egipto.
No obstante, Ebadi advirtió de que estos movimientos, pese a su potencial para provocar la caída de los regímenes autoritarios actuales, pueden derivar también en la instauración de otros similares, por lo que instó a la población a permanecer alerta.
En referencia a la situación en Irán, la activista apuntó que después de las protestas desencadenas tras las últimas elecciones presidenciales, en las que Mahmud Ahmadineyad resultó reelegido en medio de denuncias de fraude de la oposición, la población permanece a la espera de nuevos acontecimientos.
"Sobre lo que puede ocurrir en el futuro, es muy pronto para decirlo. Pero puedo decir que la gente en Irán está muy descontenta con la situación actual. Irán es como el fuego debajo de las cenizas y las cenizas pueden convertirse rápidamente en fuego ante el menor evento", ilustró.
El 10 de octubre de 2003, Ebadi, de 63 años, se convirtió en la primera ciudadana iraní y la primera mujer musulmana en recibir el Nobel de la Paz por su defensa de los Derechos Humanos en el país persa, especialmente los de mujeres y niños.